miércoles, 30 de abril de 2008

Biografía de Horacio Quiroga



Horacio Quiroga : es quizás el mayor cuentista de la literatura latinoamericana en lengua castellana.

Nació en Salto (Uruguay) en 1878. Era hijo del vicecónsul argentino. Realizó sus estudios secundarios en Montevideo. Se interesó por el ciclismo, la química, la fotografía y el periodismo y la literatura. En su juventud viajó a Europa; luego volvió a Montevideo, y posteriormente se trasladó a Buenos Aires, a casa de su hermana. Comenzó a trabajar como profesor de Castellano en el Colegio Británico. Publicó algunos libros, pues para ese entonces había logrado algunos premios. Alrededor de 1904, con una herencia paterna, se trasladó a la Provincia de Chaco para encarar una plantación de algodón. Fracasado este intento, regresó a Buenos Aires a desempeñarse nuevamente en la docencia, recomendado por su amigo y eximio poeta, Leopoldo Lugones, con quien había realizado un viaje de estudios a las misiones guaraníticas.

En 1906 compró unas fracciones de tierras en Misiones, en los alrededores de San Ignacio, con planes accesibles que brindaba el Gobierno Nacional. Se radicó allí con su esposa Ana M. Cirés. Allí fue Juez de Paz y oficial del Registro Civil de esa Provincia. Al suicidarse su esposa, regresó a Buenos Aires. Se desempeñó en un empleo del Consulado uruguayo en Argentina. Publicó algunos libros. Y al tiempo de contraer nuevamente matrimonio con María E. Bravo, se trasladó nuevamente a Misiones con su familia (en 1932).

Allí vivió unos cuatro o cinco años, hasta que quedó solo en la selva y enfermó. Regresó a Buenos Aires a internarse en el Hospital de Clínicas, y al enterarse de su enfermedad: cáncer de próstata, puso fin a su vida en ese Hospital, voluntariamente, en 1937.

Entre sus libros de cuentos más conocidos se encuentran: "Cuentos de amor, de locura y de muerte" (1917),
"El desierto" (1924),
"La gallina degollada y otros cuentos" (1925),
"Los desterrados" (1926) al que pertenece el texto que se presenta aquí.
También son libros de su autoría:
"Cuentos de la selva" y
"Los cuentos de mis hijos".

martes, 29 de abril de 2008

El personaje Sherlock Holmes



Sherlock Holmes es un personaje ficticio, protagonista de una serie de 4 novelas y 56 relatos de ficción, reunidos en lo que se llama Canon holmesiano publicados en su mayoría en The Strand Magazine. Fue creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle.


Sherlock Holmes es el prototipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición.




.La célebre frase Elemental, mi querido Watson (Elementary, my dear Watson) aparece sólo una vez, en el cuento titulado "El jorobado".


.El sombrero de cazador de gamos característico del detective nunca se menciona en la obra de Doyle: es un añadido del ilustrador de The Strand Magazine Sidney Paget que, además, utilizó a su hermano Walter como modelo para representar el aspecto de Holmes.


.La pipa meerschaum propia de la iconografía de Sherlock Holmes no apareció hasta que fue utilizada en una dramatización de teatro de uno de los relatos en la década de 1920.


.En un principio, Doyle consideró llamar Sherrinford Holmes a su detective, pero William S. Baring-Gould, eminente biógrafo del personaje, intentaría hacer creer más tarde que tal era el nombre del hermano primogénito de Sherlock. En realidad fue algo que se inventó para evitar que ni Mycroft ni Sherlock tuvieran que heredar el cuidado de la hacienda de su padre.


.Estudio en escarlata es la primera de las novelas, donde Holmes le manifesta a Watson desconocer la teoría heliocéntrica.


.Cuando Doyle falleció, su residencia en Londres fue convertida en el 221B de Baker Street. El edificio pertenece a una empresa (la cual, muy amablemente, contesta y conserva todas las cartas que diariamente recibe para Mr. Holmes, y ha llegado a publicarlas).





SHOA

Ya sé que esto va a ser un poco largo pero me parece importante decirlo y explicarlo para la gente que no lo sabe sobre todo ahora que se acerca Iomhasoa…
En la shoa murió mucha gente… 6.000.000 de personas, de las cuales 1.500.000 eran niños y adolescentes… me pareció bueno enfocarme en niños y chicos de nuestra edad que atravesaron por aquí… les dejaré algunos textos y algunas páginas donde pueden aprender más del tema, PARA QUE ESTO NO VUELVA A SUCEDER!


Los niños eran víctimas especialmente vulnerables de los nazis. Es estimado que más de un millón de niños fueron asesinados bajo el gobierno nazi en Alemania y la Europa ocupada.
En los ghettos, muchos murieron por falta de comida, ropa y vivienda. Los nazis consideraban que los niños del ghetto no eran productivos. En general no fueron usados para trabajos forzados, lo que aumentaba sus chances de deportación a los campos de concentración y exterminio. Los niños judíos eran de las primeras víctimas cuando los alemanes y sus colaboradores querían destruir una comunidad judía, fusilándolos o deportándolos a los campos de exterminio.
Tras la selección en Auschwitz y otros campos, la mayoría de los niños eran mandados directamente a las cámaras de gas. Otros niños de los campos, especialmente mellizos, eran usados en experimentos médicos de los nazis. También hubo fusilamientos de niños por las SS y fuerzas policiales en Polonia y la Unión Soviética. Los líderes del Consejo Judío (Judenrat) fueron forzados a tomar la decisión, difícil y controvertida, de llenar las cuotas para la deportación de niños. Janusz Korczak, director de un orfanato en el ghetto de Varsovia, se negó a abandonar los niños elegidos para la deportación, y los acompañó en el transporte a Treblinka.
A pesar de la aplastante persecución sufrida en manos de los nazis, muchos niños descubrieron formas de sobrevivir. Muchos niños contrabandeaban comida al ghetto. Algunos participaron en movimientos juveniles activos en la resistencia. Muchos escaparon a campos de partisanos.
Algunas personas no judías ofrecieron lugares para esconder niños y algunas veces como en el caso de Ana Frank, para otros miembros de la familia también. “Kindertransport” (el trasporte de los niños) fue el nombre informal del rescate de miles de niños judíos a Gran Bretaña desde Alemania y los territorios ocupados entre 1938 y 1940. En Francia, casi toda la población protestante del pueblo Le Chambon-sur Lignon escondió niños judíos.
En el período posterior al Holocausto, los refugiados buscaron por toda Europa los niños que se habían perdido. Miles de huérfanos estaban en campos de refugiados. Muchos niños se fueron de Europa oriental como parte del éxodo masivo (Brihah) hacia las zonas aliadas, en camino al Yishuv (el asentamiento judío en Palestina). A través de la Aliyah de jóvenes (la inmigración de jóvenes), miles emigraron al Yishuv, y luego al estado de Israel cuando fue establecido en 1948.

Aquí solo puse sobre niños, pero no nos olvidemos de las otras 4.500.000 personas que fueron exterminadas!!!

Para los que no saben que es un ghetto o un campo de exterminio o concentración… aquí hay algunas páginas….

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005753

http://latino.shalomonline.com/holocausto/historia_del_holocausto.asp

La maleta de Hana

Este es otro libro sobre el Holocausto...
Marzo del 2000, Tokio, Japón. Una maleta llega al centro educativo sobre el holocausto para niños. En la parte exterior, con pintura blanca, aparecen las palabras: “Hana Brady, 16 de mayo de 1931, huérfana.” Los primeros niños que ven la maleta, preguntan: “¿Quién fue Hana Brady? ¿De dónde venía y cómo fue su vida? Quieren que Fumiko Ishioka, la responsable del Centro Educativo sobre el Holocausto, les de respuestas. En un viaje lleno de suspenso, Fumiko recorre Europa y América en busca de pistas. La misteriosa maleta la remonta a una historia que comienza hace 70 años en un pequeño pueblo de Checoslovaquia. Dos historias en un libro: la historia de una niña y su familia que mueren en un campo de exterminio; la otra, la creación de un grupo de niños y jóvenes, ajenos al hecho en tiempo y distancia, que trabajan en el Centro Educativo con la esperanza de sensibilizar a otros niños para que hechos de esta índole no se repitan.
El hermano de Hana la protagonista de este hecho, tenía un hermano mayor, que sobrevivió a la shoa y que en este libro participa, creo que todavía sigue vivo....

viernes, 25 de abril de 2008

Homenaje a Steve Irwin (Cazador de Cocodrilos)

El 4 de septiembre de 2006 nos dejó uno de los hombres más extremos del
espectáculo, un verdadero “business show”. En la actualidad existen muchos
deportistas y extremistas que han copiado el formato que este maravilloso
veterinario había creado y que pasó a reformar la manera de platicar la vida
silvestre y su entorno. Steve Irwin, el cazador de cocodrilos, fue en busca de su
última aventura al ser alcanzado por la cola de una Mantaraya-Gimnuridos, la
cual es una de las pocas especies de este tipo de pez que posee un mortal
veneno neurotóxico.
El verdadero “Cocodrilo Dundee” se encontraba filmando un documental
submarino y al acercarse demasiado al animal fue herido fatalmente en el
corazón. “Steve se acercó por la parte trasera y el animal al sentirse acorralado
lanzó su ballesta contra Irwin, la cual se encontraba justamente a la altura de su
pecho atravesando su corazón”, comentó David Ireland, su director de escena y
amigó. “ La raya se movió muy rápido”, agregó.
Steveo, como era conocido en el medio fue sacado del agua de inmediato y
trasladado al hospital más cercano de Port Douglas en Queensland, pero en el
transcurso del viaje falleció debidó a los elevados niveles de neurotoxina y
citoxina en su sangre, además de la artera herida del pecho.
Steve de 44 años de edad dejó las aventuras extremas para unirse a los del
mas allá, pero su legado inspira a todos los que quedamos, porque El
cazador de cocodrilos más que la máscara siempre llevaba al límite sus
ideas.

¿Por qué Arthur escribe?




A los 28 años de edad, el éxito de su primera novela policial llevó a Arthur Conan Doyle, un médico escocés, a abandonar su profesión para dedicarse por completo a la literatura.


Escribir sería, en adelante, su única actividad.

miércoles, 23 de abril de 2008

Los Simpson 300

No tiene nada que ver.... pero buehh jaja..... está en inglés..

martes, 22 de abril de 2008

Maus


Hola, Chicos les paso otro libro que me gustó mucho, este habla sobre la SHOA, el holocausto. (Maus 1 y Maus 2)

Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados como ratones, mientras que los nazis como gatos.


Sobre el cómic

Escrita y dibujada por Art Spiegelman, Maus está considerado unánimemente por la crítica como uno de los mejores cómics de la historia. Además, se trata de uno de los escasos cómics que no sólo trascendido al gran público sino que lo hizo con un reconocimiento notable: recibió uno de los prestigiosos Premios Pulitzer en 1992, una beca de la Fundación Guggenheim y dió lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.


Homenaje al "Negro Fontanarrosa

Aca subo un video en homenaje a Fontanarrosa.


Ganadoras de la Competencia Ortográfica


Nuestra primera competencia ortográfica del año tiene dos ganadoras:


1er.puesto: Natasha Jajam

2do.puesto: Wanda Zajac


FELICITACIONES

domingo, 20 de abril de 2008

19 de Diciembre de 1971



http://faculty.chicagogsb.edu/christian.broda/website/more/19%20de%20Diciembre%201971.pdf

Acá les paso el link para que lean el cuento de Fontanarrosa "19 de Diciembre de 1971", que es el mejor cuento de fútbol que leí.




sábado, 19 de abril de 2008

El sabueso de los Baskerville



El sabueso de los Baskerville se ubica a mitad de camino entre el relato de misterio y el cuento de terror, géneros en los que Conan Doyle dio repetidas pruebas de maestría.
La obra, que fue llevada numerosas veces tanto al cine como a la televisión, enfrenta al detective de Baker Street con el reto de resolver un enigmático crimen relacionado con el espectro de un perro diabólico y sobrenatural, instrumento de la maldición que pesa sobre una noble familia durante más de doscientos años.
El legendario Sherlock Holmes y su fiel asistente Watson se ven trasladados a los inhóspitos y desolados páramos de la región de Dartmoor, donde se enfrentan a los aullidos del infernal sabueso en pos de esclarecer el difícil caso de los extraños homicidios en la familia Baskerville. Holmes es requerido por el doctor Mortimer, vecino de los Baskerville, para que investigue la muerte de Sir Charles Baskerville en circunstancias poco claras. El heredero de la fortuna y de la hacienda de Sir Charles es Sir Henry, que vuelve de Canadá dispuesto a hacerse cargo de sus responsabilidades hereditarias.
Mortimer teme por la vida del nuevo señor de Baskerville, sobre todo desde que ha caído en sus manos un manuscrito que explica la maldición que pesa sobre la familia: un sabueso gigantesco perseguirá hasta morir a todos los descendientes de la estirpe.
Holmes envía a Watson para que este indague y a la vez brinde protección a Sir Henry. Watson investiga y envía sus informes a Holmes puntualmente. En ellos, describe el misterioso y aterrador páramo que rodea la mansión de Sir Henry, así como a las personas que viven en contacto con la hacienda. Entre los vecinos, destacan los Stapleton, quienes se hacen pasar por hermanos a pesar de estar casados, como bien averiguará Holmes, que en realidad no se ha quedado en Londres, sino que se oculta en el mismo páramo para observar sin ser visto. Una serie de pistas convenientemente dosificadas, y los espectaculares razonamientos del protagonista, nos llevarán a la resolución final del conflicto, en la base del cual subyacen problemas de herencia, la apropiación indebida de una superstición popular, la falta de escrúpulos, el egoísmo. Holmes y Watson acabarán con la vida del enorme sabueso, liberando así a Sir Henry, aunque, para recuperarse del susto y del dolor por el engaño del que ha sido víctima (estaba enamorado de la supuesta señorita Stapleton), el joven baronet necesite un largo viaje alrededor del mundo en compañía de su amigo, el doctor Mortimer.

Jorge


Jorge

Bueno, yo quisiera ver a Jorge Guinzburg, porque cada vez que lo miraba me moría de la risa y querría preguntarle cómo es que se interesó por al televisión.

También le preguntaría cómo hacía para tener el bigotito tan perfecto; si por alguna casualidad de la vida me lo llegara a cruzar, lo llenaría de preguntas.
Me imagino que mucha gente lo quiere ver de nuevo porque él era gracioso naturalmente, le salía de adentro, desde el alma.
También le diría: "Lo bueno viene en tarro chico"



FIN




Lucas Vassallo

viernes, 18 de abril de 2008

Historia de Boca


Boca Juniors fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, cuando cinco jóvenes habitantes del barrio porteño de La Boca, Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga se reunieron en la Plaza Solís.
Sin siquiera imaginarlo, este grupo de inmigrantes italianos escribió los primeros párrafos de la rica historia del club más popular de la República Argentina.
El nombre de la institución fue tomado directamente del barrio, pero se le agregó la palabra "Juniors" para aportarle un tono inglés, que le daba a la denominación algo más de prestigio, contrastando con la fama de "barrio difícil" que se había ganado la Boca por aquel entonces.
Durante los dos primeros años de vida, Boca Juniors usó diferentes modelos de camisetas, que fueron variando permanentemente hasta llegar a la clásica azul y amarilla que todos conocemos.
La primera fue de color rosa, luego se utilizó una negra y blanca a bastones verticales, hasta que en 1907 se decidió adoptar los colores azul y amarillo, tomados de la bandera de un buque sueco, amarrado por esos días en las aguas del puerto.
Boca Juniors recorrió un riquísimo historial en el amateurismo, conquistando un total de siete títulos Los campeonatos 1919, 1920, 1923, 1924, 1926, 1930 y la Copa de Honor en 1925.
En 1925 realizó una extensa y exitosa gira por Europa, donde enfrentó a prestigiosos equipos, ganando 15 de los 19 cotejos disputados, logrando una gesta inédita para la época. En el plano local, durante el amateurismo ganó 6 campeonatos (1919, 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930). De está forma, es el tercer equipo que más títulos ganó en esta era, detrás del ya desaparecido Alumni (10 títulos) y de Racing Club (9 títulos).
Boca Juniors militó desde el inicio del profesionalismo (1931) en la primera división del fútbol argentino, siendo el primer campeón en la era rentada. También había obtenido el último título amateur en 1930.
En 1998, llegó al club Carlos Bianchi, que a partir del año 2000 depositó al club en lo más alto del mundo, superando en logros a Juan Carlos Lorenzo.
En junio de 2005 asumió Alfio Basile, quien logró dos títulos locales, dos Recopas Sudamericanas
y una Copa Sudamericana. A mediados de 2006, Basile aceptó la convocatoria a dirigir la Selección Nacional, alejándose de Boca. Para reemplazarlo se eligió a Ricardo La Volpe. Cuando Boca parecía encaminarse a obtener otro campeonato, un inesperado colapso lo llevó a perder los dos últimos encuentros, forzando a Boca a jugar un partido final con Estudiantes de La Plata, que también perdió. Ricardo La Volpe renunció a su cargo inmediatamente después de este partido.
En su reemplazo el club puso los ojos en un entrenador exitoso y con buen manejo de equipo, y que ya venía siendo seguido de antemano: Miguel Ángel Russo, que aceptó el cargo rescindiendo contrato con Vélez Sársfield.
En junio de 2007 conquista su 6º Copa Libertadores. Esto permitió que el club se posicionara momentáneamente junto al Milan europeo, como uno de los dos máximos poseedores de copas internacionales conquistadas en torneos organizados por las confederaciones continentales o la FIFA, con una cantidad de 17, contra las 15 de Independiente y Real Madrid. No obstante, en diciembre de dicho año cayó en la final del Mundial de clubes 4-2 precisamente contra el Milan. Por este motivo, es actualmente el segundo equipo con más torneos internacionales oficiales
.

jueves, 17 de abril de 2008

Algunos datos sobre el sabueso


El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles), también traducido como El perro de los Baskerville o El mastín de los Baskerville, es el título de la tercera novela de Arthur Conan Doyle que tiene como protagonista principal a Sherlock Holmes. Fue publicada por entregas en el Strand Magazine entre 1901 y 1902.

Los ojos del perro siberiano

Chicos este es un resumen de un libro que me gustó MUCHO, el autor es: Antonio Santa Ana.

Los ojos del perro siberiano se trata del relato que hace el protagonista, ya siendo grande, sobre la terrible enfermedad de su hermano Ezequiel. Cuenta sobre la época más dolorosa de su vida, cuando teniendo él 11 años se entera que Ezequiel tiene SIDA y se va a morir. El protagonista nos muestra, a lo largo de la historia, a su familia. Describe a cada uno de los personajes y en especial el empeño que él pone en establecer un vínculo con su hermano, a pesar de la prohibición de sus padres de verlo. Ezequiel a partir de su enfermedad vive sólo y apartado de la familia. Un día, el protagonista revisa la agenda de la mamá y encuentra la dirección del hermano la anota y se va a la casa. Al llegar, lo encuentra mal y se entristece al verlo. Pero ve que a su lado había un perro siberiano llamado Sacha, que al principio le dio mucho miedo, pero que parecía estar cuidando a Ezequiel. El hermano lo mira y le comenta: Uno de los motivos porque quiero tanto a este perro es por sus ojos. Desde que estoy enfermo la gente me mira de distintas maneras. En los ojos de algunos veo temor, en los otros intolerancia. En los de la abuela veo lástima. En los de papá enojo y vergüenza. En los de mamá miedo y reproche. En tus ojos curiosidad y misterio (…) los únicos ojos que me miran igual son los de mi perro siberiano Sacha.

Biografía de Conan Doyle


Arthur Conan Doyle nació en Edimburgo en 1859. Sus padres, Charles Doyle y Mary Foley educaron a su hijo como católicos que eran, lo que posteriormente crearia conflictos entre padres e hijos al abandonar este la fe en que había sido criado. Educado por jesuitas hasta su entrada en la Universidad para cursar estudios de Medicina, carrera que finalizara en 1881, Conan Doyle sufre una crisis religiosa al comenzar sus estudios universitarios, que provocaría en el futuro escritor conflictos familiares y tensiones espirituales que le hicieron derivar hacia teorías espiritistas que le absorberían los últimos años de su vida. Terminada su carrera, ejerció la medicina entre 1882 y 1890 en Portsmouth y comenzo a escribir, creando el famoso personaje de Sherlock Holmes y de su ayudante, el doctor Watson, iniciando así una serie de obras que duraría hasta el final de su vida.
Pero la literatura no le hizo abandonar su profesion de médico, y como tal participó en la campaña del Sudán (1898) y en la guerra de los Boers(1899-1902) en el ejército británico. Precisamente por la defensa de la política inglesa en Sudáfrica recibió el título de Sir.
Al estallar la primera guerra mundial, se alista como simple soldado raso. A partir de la guerra, comienza su relación con el espiritismo, al que dedicó tiempo y energías, publicando en 1926 'History of spiritualism', y defendiéndolo hasta su muerte, que aconteció el 7 de julio de 1930 en Crowborough (Sussex).
El autor y su mayor éxito: Sherlock Holmes
Hay escritores que llegan a ser anulados por sus propios personajes, hasta el punto de que todo el mundo llega a saber quién es tal personaje y sus aventuras, pero ignora el nombre completo o desconoce quién es el creador del personaje. Un ejemplo patente de esto es Arthur Conan
Doyle.

Opinión sobre Las visitas

A mí me gustó Las visitas porque es un libro que te atrapa mucho , es medio pesado pero está muy bueno . A mí no me gusta leer pero este libro me encantó y no podés parar de leerlo porque te quedás ansioso por lo que va a pasar.

miércoles, 16 de abril de 2008

ODISEA ESPACIAL:Agujero Negro


Max Power se acercaba en su nave,Troyano XI,al final de su búsqueda, el agujero negro.Lo había encontrado,estaba en el cuadrante XT*.
Corría el año 3552 cuando su madre desapareció porque "la mafia del agujero negro" la había raptado. Él se había propuesto encontrarla.
Luego de diez años de aventuras por fin atraviesa la entrada al universo paralelo. Su sueño se estaba por cumplir.
Cuando aterrizó quedó perplejo por el fantástico mundo en el que había entrado. Un tumulto de gente se acercó y lo recibieron.Entre ellos divisó a su madre, y luego de un largo abrazo ella le dijo:"Sabía que me ibas a encontrar, al contrario de lo que creías este lugar es excelente, los que viven aquí no son gente raptada, son gente privilegiada...Por favor,quedate conmigo.

Definicion: Pañil


Pañil-

El matico, palguín, pañil o paiquil (Buddleja globosa) es una planta medicinal originaria de Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.
Crece como un arbusto de unos 4 metros de altura. Tiene hojas lanceoladas de unos 15 cm de longitud, de color verde oscuro por el haz y verde blanquecino por el envés. Sus flores crecen en inflorescencias globosas de color amarillo. Su fruto es una cápsula.


Entrevista a Silvia Schujer

¿Cuál es la diferencia entre la literatura infantil y la literatura para adultos?
Silvia Schujer: La pregunta del millón. Ojalá pudiera responderla sacando algunas conclusiones de mi producción personal, es decir, como resultado de un rastreo profundo y paciente de mis propios mecanismos de escritura. Sin embargo, no puedo, o mejor dicho, no quiero. Reconozco que para pensar la literatura me cuesta encarar cualquier tipo de autoexploración: equivocada o no, siento que al desentrañar las causas y motivaciones últimas de mi experiencia creativa me expongo a la posibilidad de atravesar y destruir esos fantasmas que me atormentan y movilizan, o a la pérdida de ciertos misterios e iluminaciones mágicas, en mi caso, tantas veces ligadas a la más feliz de las ignorancias.
Aunque no parezca, el pirmer esbozo de respuesta andaría por allí. En la anterior y nada inocente mención de la literatura. Porque así como en la literatura para adultos no se suele especificar a los destinatarios, en la literatura para chicos sí. Y a tal punto que cuando se habla de ella se hace más hincapié en los chicos que en la propia literatura. A mi juicio la literatura es una sola y debe abordarse —en cualquier caso— poniendo el acento en el lenguaje y sus bellas, asombrosas y variadas capacidades.
Ahora bien, puesto en claro el elemento central, se me ocurre que la única diferencia que existe entre la literatura para chicos y la otra, es el horizonte de recepción. Si el horizonte de recepción transforma o no a la literatura para chicos en un género específico, no lo sé. No descarto que tenga sus propias reglas de juego y hasta —si se quiere— ciertos límites (cualquier género los tiene y a veces los desborda) pero en ese caso, yo no sabría explicarlos. No suelo ajustarme a nada que no sea la idea de lo que voy a escribir y a su propio verosímil.
C.: En tu novela
Las visitas y en otros libros tuyos, planteás temas difíciles: la separación de los padres, un padre preso... ¿Cuáles son los límites o las formas en que esos temas se les pueden proponer a los chicos?
S.S.: Cada vez creo menos en lo que comúnmente y sólo si se trata de literatura para chicos se ha dado en llamar los "temas difíciles o tabú". Personalmente, nunca me propongo un "tema" a priori, es decir, el "tratamiento" de cuestiones como la vida, la muerte, la adopción, lo que sea. Se me ocurre una historia y la desarrollo. Es a lo largo de este desarrollo donde, si corresponde, se desata o no algún conflicto de los que llaman "difíciles". Para mi gusto, que un conflicto esté bien o mal tratado depende por completo del conjunto del texto que lo contiene
.

Fragmento del Canto 11 de LA ODISEA


«En cambio, yo permanecí allí constante hasta que llegó mi madre y bebió la negra sangre. Al pronto me reconoció y, llorando, me dirigió aladas palabras:
«"Hijo mío, cómo has bajado a la nebulosa oscuridad si estás vivo? Les es difícil a los vivos contemplar esto, pues hay en medio grandes ríos y terribles corrientes, y, antes que nada, Océano, al que no es posible atravesar a pie si no se tiene una fabricada nave. ¿Has llegado aquí errante desde Troya con la nave y los compañeros después de largo tiempo? ¿Es que no has llegado todavía a Itaca y no has visto en el palacio a tu esposa?"
«Así habló, y yo le respondí diciendo:
«"Madre mía, la necesidad me ha traído a Hades para pedir oráculo al alma del tebano Tiresias. Todavía no he llegado cerca de Acaya ni he tocado nuestra tierra en modo alguno, sino que ando errante en continuas dificultades desde al día en que seguí al divino Agamenón a Ilión, la de buenos potros, para luchar con los troyanos.

domingo, 13 de abril de 2008

UN EXTRAÑO ENCUENTRO

Me moría de ganas de hablar con Jimi Hendrix porque estoy aburrido de practicar escalas, me impresiona la forma en que toca la guitarra y quería saber si a él le habían servido en algo.
Estaba caminando por la calle cuando sorpresivamente me lo encontré y le dije: "Hola Jimi, ¿cómo andás? No sabés lo bien que me viene encontrarte".

"¿Qué necesitás?", me preguntó.
"A vos, Jimi ¿te sirvió de algo practicar escalas en la guitarra?, ¿o te salía todo de una?". le consulté.
Entonces se mató de la risa, me puso la mano en el hombro y me dijo: "Yo me pasé cinco años seguidos practicando como un enfermo solo para tocar mejor".
"¿Y no te aburrías?" le pregunté.

" Sí bastante, pero me imaginaba qué podía hacer con ellas", me contestó.
Nos despedimos y mientras se iba lo escuchaba decir en voz baja: "Qué aburrido que era..."

sábado, 12 de abril de 2008

13 de Febrero

En el momento en que me enteré que ya no estabas, no pude parar de llorar, lo único que se me pasaba por la cabeza era que tenía millones de preguntas sobre vos pero no te las pude hacer porque pensaba que tenía tiempo. Pero me di cuenta de que no se pueden aplazar las cosas. Me gustaría verte por una sola vez más, abuelo...
Para hacerte esas preguntas que no te pude hacer, para sentarme con vos en el patio y escuchar tus anécdotas de cuando tenías mi edad.
A la semana de tu muerte soñé con ese encuentro. Estando en el patio, tomando la merienda, escuchándote, y que vos me contabas todas mis preguntas y que me podías ver, porque te habías quedado ciego dos años atrás.

Escuchar tus ''Que alta que estás'', que ahora me hacen tanta falta. Sigo soñando nuestro encuentro imaginario para recordar cómo eras. En mi corazón siempre estás y me acuerdo siempre de vos cada 13 de Febrero.

jueves, 10 de abril de 2008

Ubicación de Troya.

Acá les dejo más o menos la ubicación de Troya. Mapa de Troya en la época de Homero.

Mi Querida Abuela Delia

La persona que quiero ver pero no puedo, es mi bobe Delia Frimerman. Yo la quiero ver porque la extraño un montón.
Ella era una persona buena y divertida. Si yo estuviera con ella ahora, me la imaginaría muy linda. Ella estaría jugando Buraco con toda la familia, también estaría conmigo ayudándome a hacer las tareas del colegio.
Yo también la imagino haciendo gnoccís, que son deliciosos. ¡Ella hace los mejores gnoccis!

Las visitas

No es fácil adentrarse en la conciencia y el corazón de un adolescente y narrar desde su perspectiva con la verosimilitud que se requiere. Sin embargo, en su novela Las visitas la autora argentina Silvia Schujer (Buenos Aires, 1956) logra con gran acierto apropiarse de la voz y la conciencia narrativa de un muchacho de 12 años, quien le cuenta a su novia lo que significó para él crecer con un padre ausente y descubrir, después de los años, que éste no estaba de viaje como le habían hecho creer, sino preso.

El día que el niño va a entrar al colegio por primera vez, se entera de la verdad. Desde ese momento comienza su pesadilla, tanto frente a sus compañeros de estudios, a quienes les mantiene la ficción del viaje, como frente a su hermana, su madre y su tía, a las que no les perdona que le hayan mentido durante tanto tiempo.

A medida que van transcurriendo los días y los años y el joven se va acercando al momento presente de la escritura del libro, el tono, la mirada y las reflexiones van perdiendo la inocencia de la niñez y se van cargando de la complejidad de la perspectiva adolescente. Aparecen, además, el dolor y el resentimiento acumulados durante su infancia.

En este relato no importa tanto cómo sucedieron las cosas realmente, sino la manera como el joven va tejiendo su recuerdo. Con la capacidad selectiva de la memoria y con la parcialidad que da el afecto, el joven narrador va creando una ficción que es su realidad. Es probable que la madre, la hermana o la tía hubieran contado la historia de una manera diferente. Aquí se siente el dolor y el trauma causados por un hecho tan difícil y por la incomunicación y las relaciones conflictivas con su familia.

La historia nos va siendo entregada poco a poco, pero no con la lógica objetiva de la sucesión de los hechos, sino como retazos, a medida que el niño recuerda, a la medida de la huella de sus traumas. Este es uno de los logros de la novela: el personaje se construye a través de su propia mirada. Y no sólo configura su propia conciencia, sino que reconstruye una realidad externa a partir de su más profunda interioridad. Por ejemplo, ese padre que conocemos en la narración no es un padre creado a priori por la autora, tampoco hay un narrador omnisciente que nos de más datos sobre él: es el padre que el niño conoció: casi un espejismo. Es la imagen paterna construida a pedazos a través de unos barrotes, de unas esporádicas visitas a la cárcel y, lo que es peor aún, de un silencio que oculta, de un velo que su madre, su tía y su hermana le han puesto a la verdad.

A través de la palabra del joven, en una aparente linealidad del relato, se estructuran varios planos: el primero está relacionado con el sentimiento y el resentimiento del niño y todas las reacciones contradictorias que tiene frente a situaciones que evidencian su interioridad perturbada: el miedo a ser descubierto por sus compañeros de colegio y ser tratado como hijo de un preso; la dificultad de manifestarle afecto a un padre de quien no sabe nada y quien conlleva la condición de delincuente; la rabia de ser compadecido por los vecinos; la necesidad de saber la verdad de la causa del encarcelamiento del padre, en fin, todos los tormentos internos acumulados durante más de seis años. El otro plano tiene que ver con la vida en casa: la madre, obligada a hacer pizzetas para vender y así poder sobrevivir; la tía solidaria que aporta comida y acompaña a la madre en su situación; Ernesto, quien poco a poco se va introduciendo en el hogar, intentando reemplazar al padre ausente; los conflictos de la hermana adolescente.

Finalmente, un tercer plano que es el de la cárcel: las requisas para entrar, la relación con los demás presos, el estado anímico del padre. Es en este último nivel en el que, como un pincelazo, se aborda la situación política en Argentina a través de referencias a presos políticos, el hacinamiento de las cárceles por el aumento de éstos. Aunque la novela no ubica una época determinada, se deduce que transcurre en un período de dictadura militar.

Las visitas (Lista de Honor de IBBY 1994) es una novela que sugiere, que bosqueja situaciones, dejándole al lector la posibilidad de completarlas, de imaginarlas. De esta manera son presentados los personajes. ¿Qué sabemos del padre? Sólo lo que el niño logra descubrir o lo que inventa a través de la borrosa realidad del recuerdo. ¿Qué sabemos de la madre? Unos cuantos datos externos que nos permiten imaginar su situación frente al problema, pero también tenemos a la mano unos cuantos trazos que nos hablan de su silencio, de su dignidad frente a los vecinos, de sus sentimientos ambiguos frente al esposo, de su relación clandestina con Ernesto y, finalmente, de su desmoronamiento y frustración frente al regreso del padre. Pero estas son apenas frases entrecortadas que se tejen a lo largo de la escritura del joven.

Mapa de los viajes de Ulises

Acá va un video que muestra el recorrido que hizo Ulises para volver a Itaca

Encuentro entre hermanos

Hace casi 40 años iba a nacer un chico llamado Talamanon. Apenas nació no se sabe por qué razón, el dios Hades se lo llevó al Inframundo. Su familia quedó muy dolida.
Ese chico era el hermano de Ulises. Ulises sabía que lo iba a ver y estaba muy ansioso. Iba a conocer al hermano que siempre quiso y nunca tuvo.
Ulises lo vio y fue a hablar con él. El encuentro fue muy emotivo. Los dos lloraron mucho. Ulises le rogó a Hades que lo dejara ir a su hermano. Este dijo que sí pero que cuando saliera del Inframundo, su hermano iba a ir atrás de él con la condición de que él no se podía dar vuelta.

El cumplió y los dos se fueron muy contentos.

martes, 8 de abril de 2008

El origen de la ciudad de Troya


La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a .C. Está situada en la actual provincia turca de Çanakkale, junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto), entre los ríos Escamandro (o Janto) y Simois y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del Ida y frente a sus costas se divisa la cercana isla de Ténedos.

Por Santiago Urfeig

lunes, 7 de abril de 2008

Entrevista a Silvia Schujer



Entrevista realizada en marzo de 2007, en el barrio de Pacífico, Buenos Aires.

Un género que abre posibilidades

Una vez, en el taller, un compañero me dijo: "si no supiera que escribís cosas para chicos pensaría que estás siempre al borde del abismo". Yo era hiperrealista en la literatura para adultos y muy trágica, que no sería nada, pero el hiperrealismo me provocaba una especie de cárcel para escribir. Pero bueno, igual, como para mí la escritura era salvación, yo podía escribir.
Cuando empecé con la literatura para chicos sentí un proceso creativo distinto, mucho más abierto, se me abría un abanico creativo muchísimo mayor. Yo me di cuenta de que podía plantear un mundo fantástico mucho más tranquilamente sin que el verosímil se cuestionara, y que, mucho más aún, podía ir del plano real al plano fantástico con una naturalidad que jamás lo hubiera podido hacer en otro tipo de escritos. Entonces lo que aparece como un género que reduce las posibilidades, a mí se me planteó como un género que me las abrió.
Yo tengo distintas maneras. Me pasa, muy frecuentemente mientras leo, que me aparezca por alguna imagen de la lectura algo que me genera un estímulo…un flash sería, una pequeñísima idea. No trato de armar enseguida una historia a partir de esa idea. Dejo crecer un poco la imagen. Con los días dejo que crezca. Si es persistente, si tiene abordajes diversos, creo que es lo suficientemente potente como para que se vaya armando una historia. Quizás le busco el antes y el después a ese imagen, no sé. Pero tiene que tener una potencia probada, en general, porque no es siempre así. Incluso, yo no ando con libretas anotando a propósito porque creo que si la idea es potente tiene que volver.

Ver Biografía Completa | Ver Bibliografía

http://www.audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/schujer_texto_es.php

domingo, 6 de abril de 2008

Heinrich Schliemann - El descubrimiento de Troya.




Tras una pequeña tentativa de excavación en el área realizada en 1863 por Frank Clavert, en la década de 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó la colina de Hisarlik. La prosecución de los trabajos llevó a Schliemann a distinguir siete ciudades o estadios de ocupación del lugar, asignando la fase de Troya II a la Troya homérica.
Entre sus más llamativos hallazgos figura el llamado Tesoro de Príamo. A partir de 1882 volvió a excavar en el lugar junto con Wilehlm Dörpfeld que había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia. Schliemann se vio obligado a reconocer que el estrato de Troya II era mucho más antiguo y fue Troya VI la que pasó a ser considerada como la ciudad homérica.
Tras la muerte de Schliemann, Dörpfeld volvió a excavar entre 1893 y 1894.
El resultado de estas campañas fue el hallazgo de nueve ciudades construidas sucesivamente las unas sobre las otras.

jueves, 3 de abril de 2008

ULISES


Odiseo o Ulises fue un héroe legendario que aparece por primera vez en la Ilíada y es el personaje principal de la Odisea, ambas historias atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, o en relatos posteriores, de Sísifo y Anticlea antes de que ésta se casase con Laertes; esposo de Penélope y padre de Telémaco.